LINTERNAS SEGURIDAD | ||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Cualquier linterna o equipo que se utilizará en un entorno peligroso o en un espacio confinado debe probarse adecuadamente para cumplir o superar todas las normas de seguridad aplicables para esos lugares. Al seleccionar una linterna, asegúrese de que tenga las calificaciones adecuadas. CLASIFICACIONES DE SEGURIDAD ¿Qué es una ubicación o atmósfera peligrosa? Los lugares peligrosos o con atmósferas potencialmente explosivas, son áreas donde puede existir riesgo de incendio o explosión debido a concentraciones de gases, líquidos, vapores, polvos, fibras o partículas inflamables. Estas ubicaciones se clasifican o agrupan según las propiedades de los materiales que puedan estar presentes y la probabilidad de concentraciones inflamables. El Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos (NEC-USA) brinda la clasificación de lugares peligrosos y técnicas de protección. La designación básica es por “Clase” y “División”. Hay tres Clases caracterizadas por el tipo de material presente: Clase I, las ubicaciones se vuelven peligrosas por la presencia de gases, líquidos o vapores inflamables. Clase II, pueden describirse como peligrosas debido a la presencia de polvos combustibles. Clase III, las ubicaciones contienen fibras o partículas fácilmente inflamables. La División se refiere a la probabilidad de que haya concentraciones de materiales inflamables en un área determinada: División 1, designa un entorno en el que pueden existir concentraciones inflamables de gases, líquidos, vapores o polvos inflamables, en parte o todo el tiempo en condiciones normales de funcionamiento o donde se fabrican, manejan o utilizan fibras y partículas fácilmente inflamables. División 2, son áreas donde NO es probable que existan concentraciones inflamables en condiciones normales de operación ni cuando se almacenan o manipulan materiales de Clase III; solo existirían bajo condiciones de escape por falla o accidente. Las clases de atmósferas peligrosas se definen además por “Grupos”. Los materiales combustibles se agrupan por sus propiedades físicas relevantes. Estos grupos incluyen (pero no se limitan a): Grupo A: Acetileno Grupo B: Hidrógeno Grupo C: Etileno, monóxido de carbono. Grupo D: Propano, gasolina, nafta, benceno, butano, alcohol etílico, acetona, metano. Grupo E: Metales incluyendo aluminio, magnesio (solo Div. 1). Grupo F: Polvos carbonosos, incluidos hulla, carbón negro y coque. Grupo G: Polvos no incluidos en E y F, incluidos polvos de madera, plásticos, harina, almidón o granos. En el caso de la de la Unión Europea (UE) utilizan la Directiva 94/9 / CE (ATEX) para todos los productos destinados a ser utilizados en atmósferas potencialmente explosivas. Esta clasifica los equipos en aplicaciones del Grupo I (minería) y del Grupo II (no minera) de acuerdo con los métodos de protección relevantes utilizados en su diseño. Similar a divisiones, "Zonas" (0, 1 o 2) y grupos de gas; A (propano), B (etileno) y C (acetileno e hidrógeno) se utilizan para definir las características del área peligrosa del Grupo II. Para una zona y grupo en particular se requiere una categoría de equipo específica y un concepto de protección. |
||||||||||||||||||||||
|